lunes, 3 de octubre de 2016

MEDICINA

  •  MEDICINA NATURAL

El conocimiento de las hierbas es propio del poblador andino desde las más remotas culturas ancestrales. La temperatura, las lluvias han permitido el desarrollo de una gran cantidad de plantas medicinales que le han permitido al poblador de la zona andina tratar la mayor parte de sus dolencias.
Los pobladores de la región recurren a esta forma de medicina porque su uso no afecta a su organismo en cambio el uso de fármacos produce algunos problemas.
Aquí presentamos algunas plantas medicinales usadas y producidas en nuestra región.
La Ortiga: Para curar descensos, hemorragias y prostatitis, se usa en los periodos irregulares y también para la tos
La Pera: Para el estreñimiento, la cistitis, la prostatitis.
El Eucalipto: Es expectorante para la tos y para los atrasos menstruales de las mujeres.
El Apio: Es expectorante.
La Alcachofa, Cola De Caballo, Llantén: Muy usados para cicatrizar heridas, detienen las hemorragias y cura los vómitos de sangre por ulceras.
Además la alcachofa es usada para el tratamiento de la diabetes y varices.
La Amapola, La lechuga, Valeriana: Son usados como calmantes de dolores de cabeza.
La Lechuga: abre el apetito y mejora el éstomago
La Raíz De La Grama, Las Hojas De Nogal, La Ortiga: Sirven para combatir enfermedades venéreas, reumatismo, cólicos, retención de orina.
La Totora: Es usada para las hemorragias uterinas porque contiene yodo y azúcar.
La Ruda: Usada para los atrasos menstruales.
Las Pepas De Palta: Usadas para el descenso.

  • PLANTAS AROMÁTICAS:

El Anis , La Hierva Buena, Manzanilla, Orégano, Romero: Sirven para activar la circulación de la sangre y también contra las malas digestiones.


  •  PLANTAS APERITIVAS:

EL AJO, BERROS, RAIZ DE PEREJIL: Sirven para abrir el apetito.
LA ACHICORIA: Se usa para las enfermedades del hígado.
LA ACELGA: Hace bien al pujo que acompaña la diarrea con sangre.
EL AJO CRUDO: Es un buen aperitivo cuando se toma con leche,es eficaz remedio contra las lombrices.

En la parte Sierra de nuestra región existen otros tipos de plantas medicinales como:
EL AYAHUASCA: Empleado como alucinógena.
EL CHUCHUHUASI: Es muy importante para la bronquitis, pulmonía, dolor de estomago, reumatismo.
LA ESCORSONERA, LA YANCARHUASHA, LA HUAMAMRRIPA: Curan la tos y los resfríos.

OTROS VEGETALES MEDICINALES
EL AUNLLACSIN: Se hace rico emoliente.
EL MARAYTULMA: Empleado en las dislocaduras y fracturas.
EL HUALLMI_HUALLMI: Usado como antibiótico en muchas infecciones.
LA CONGONA: Es un balsámico.
LA ISHANCA: Es para las hemorragias, las dislocaduras y los golpes.
EL HUISHLLA: Sus hojas sirven para que se bañen los niños y los ADULTOS.
LA TARA: Para la cutiembre.
LA CANCHALAGUA O AYAJ PITZANA: Para la presión.
LA VERBENA: Para el hígado.
LA FLOR DE ALFALFA: Usado con leche para la tos.
EL PAICO: Para los cólicos.
Además del uso de las plantas se usa también los animales para curarse, esto lo hacen debido ala herencia recibida por sus antepasados.
Religión

La religión es un universo cultural, debido a que tiene muchas causas, efectos y significados para las personas que forman parte de ella. En la región Ancash se encuentra diversidad de religiones, entre las más importantes tenemos las siguientes:

Testigos de Jehová:
Para los militantes de esta religión, Jesucristo fue un hombre perfecto y que es una persona distinta a Dios el Padre. Según los Testigos de Jehová, Jesús es poderoso, aunque no todopoderoso como Jehová Dios es. De acuerdo a Juan 1:1 en la Biblia de ellos, la Traducción del Nuevo Mundo, Cristo es "un dios" pero no "el Dios". Ellos enseñan que Jesús "ha estado, está y siempre estará por debajo de Jehová" y que "Cristo y Dios no son iguales."



Adventistas:
Está fundamentada en una cosmovisión cristiana. Esta visión parte de un Dios personal, eterno, fuente de toda vida, verdad, belleza y amor, este mundo es parte de su universo perfecto y lo mantiene por su poder y por medio de las leyes naturales que él instituyó. Estas personas guardan y santifican el día Sábado pues consideran que ese día Dios descanso al culminar la creación del mundo; y dio como mandamiento santificar ese día.


Mormones:
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, grupo religioso fundado en 1830 por Joseph Smith. A sus miembros se los denomina normalmente mormones. Es un movimiento cristiano. Su doctrina original se basó en la creencia de que el cristianismo había sufrido un proceso progresivo de deterioro y corrupción, por lo que era necesario llevar a cabo la restauración del verdadero Evangelio. Sin embargo, esa restauración hacía necesaria una nueva revelación de Dios, que entregara las verdades del cristianismo en una forma pura y que restableciera la divina autoridad sacerdotal de los antiguos apóstoles. Como se había perdido esa autoridad, sólo podría recobrarse por medio de un impulso divino. Según esto, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es a la vez cristiana y reformada.
Joseph Smith fundó la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días tras experimentar una serie de visiones entre 1827 y 1830 que le llamaron a restaurar la verdadera iglesia cristiana. Según Smith, el ángel Moroni le reveló la existencia de unas placas de oro cuyas inscripciones tradujo en el Libro del mormón.
La doctrina de los mormones se desarrolló a partir decuatro libros básicos: la Biblia, el Libro del mormón, Doctrina y convenios (135 revelaciones y otros informes, editados casi todos por Joseph Smith durante la década de 1830 y los primeros años de la de 1840) y la Perla de gran valor (1842, una recopilación de trabajos más breves basados en ciertos documentos hallados en Egipto).


Los católicos:

Constituye el moviendo de fe más grande del mundo, situación idéntica en la Región Chavín. Los rasgos que definen a la Iglesia son su Unidad, Santidad, Catolicidad y Apostolicidad; estas notas se encuentran en todas las Iglesias particulares que engloba la iglesia católica, sus términos para designarla son: Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Esposa de Cristo


Lugares Turísticos
Ancash tiene diversos lugares para visitar y mencionaremos algunos de ellos:


  • Parque Nacional Huascarán.
Creada en 1975 con el fin de preservar la flora, fauna, propiedades geológicas, sitios arqueológicos y belleza del territorio que abarca la Cordillera Blanca y toda el área que supera los 3,300 km2.


  • Yungay
Provincia que se vio afectada por diversos sismos y deslizamientos de montañas, tales como el deslizamiento de nieve desde el Monte Huandoy  (6 de enero de 1730), La avalancha de rocas, hielo y nieve desprendía de la cara norte del nevado Huascarán (12 de enero de 1962) y El severo terremoto (de magnitud 7.8 en la escala de Richter) provoco un alud del nevado Huascarán (31 de mayo de 1970). En esta provincia se alza también el cristo de yungay sobre el cementerio para los fallecidos en los desprendimientos. En las inmediaciones se levanta el cielo Pan de Azúcar, donde en 1839 tuvo lugar la batalla de Yungay, junto al torrente del río Ancash. Precisamente esta batalla le dio el nombre de Ancash al departamento, que se llamaba Huaylas.



  • Cañón del Pato
Continuación del callejón de Huaylas. Tiene una extensión de 40km y una altura de 1800 m aproximadamente. A través de ella corre la carretera entre las ciudades de Chimbote y Huaraz (trayecto que atrae a amantes del ciclismo de montaña). En su trayecto se han practicado 46 túneles y se construyó la central hidroeléctrica de Huallanca denominada Santiago Antúnez de Manolo.



  • Complejo Arqueológico de Chavín de Huantar
 Ubicado en el pueblo del mismo nombre en el Callejón de Conchucos. Fue uno de los principales centros religiosos – culturales del hemisferio occidental. Muestra brillante de su arquitectura en piedra. Los templos tienen una serie de plataformas con una empinada rampa en sus muros, con un perfil piramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor y se le conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como “el Lanzón”.



  • Fortaleza de Paramonga
Ubicada en los límites de los departamentos Lima y Ancash  fue construida en un amplio espacio rocoso en el valle del río Fortaleza. Esta hecha a base de adobe de forma recta siguiendo las irregularidades terrestres, formando plataformas pentagonales, con contrafuertes en sus esquinas. Algunos arqueólogos coinciden en que fue usada como bastión de los Chimú,  Aunque hay arqueólogos que sostienen que esta imponente construcción fue un centro ceremonial religioso.