miércoles, 21 de septiembre de 2016

Gastronomía:
Debido a su variedad de clima y territorio (costa y sierra), Ancash posee potajes que satisfacen los gustos más exigentes. Aparte de las variedades de cebiche y platos a base de pescado y mariscos que pueden saborearse en el lado de la costa, en la sierra son muy pedidos.


  • En la Costa:

-Cebiche de Pato Casmeño: sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.

-Ceviche: La estrella de la culinaria chimbotana, de origen humilde como potaje diario de los trabajadores del mar, actualmente degustado por el paladar más exigente. En sus diversas variedades goza de la aceptación de propios y extraños.



-El chilcano: 
Es un agradable y nutritivo caldo preparado con cabezas de pescado y decorado con perejil picado y limón. Excelente acompañante de un delicioso cebiche.
-Jugoso de Pescado: Tradicional potaje de agradable sabor preparado en especies como lenguado, chita o tramboyo que se degusta acompañado de yuca sancochada.



-Chicharrón de Pescado: Delicioso potaje preparado preferentemente con los pescados más cotizados de nuestra región, que se degusta acompañado de trozos de yuca frita y agradables salsas y cremas.
-Escabeche de Pescado: Típico y habitual plato chimbotano preparado con trozos de pescado y una combinación de diferentes tipos de ají y cebollas que se degusta acompañado de una guarnición de arroz y papas.

-Picante de Mariscos: Agradable potaje en el que se combina el fino sabor de los mariscos frescos y la excelente culinaria porteña, se degusta acompañado de arroz y papas.




  • En la Sierra:
-Picante de cuy, al estilo huaracino: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.

 -El jaca-chasqui (una variedad del anterior pero servido como sopa).
 -La papa-chasqui (sopa a base de papa, leche y queso fresco).
 -La yuca-shupe (sopa sin grasa que se sirve en las mañanas luego de una noche de diversión).

 Cuchicanca: lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido).

Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.



-Charqui: carne de cerdo y salada.

-Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.

B.10. Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.

B.11. Pachamanca: carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.




B.12. Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. También tenemos las humitas de chochoca.


Además se pueden encontrar una gran variedad de productos tradicionales como: queso mantecoso, quesillo o queso fresco sin sal que se sirve con miel, jamón, mantequilla, miel de abeja, manjarblanco o dulce de leche y diversidad de frutas como el capulí, membrillo, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba, tuna, entre otras.









Artesanía:
ancash tienes diversidad de manifestaciones en artesanía fácilmente que muchos Artesanos aprendieron de sus antepasados que llevan bien presentes. aquí veremos algunas

Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. Finalmente, entre otras labores artesanales, se encuentran las frazadas de lana de Chavín, la cerámica de Taricá, el fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería.
Creatividad colorido y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad ancashina sino también para la supervivencia de miles de familias. Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos. Una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía. "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. El fierro forjado, el repujado en cuero y la cestería de carrizo elaboración de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de huaraz ancash y tanvien en otros departamento y también el fierro forjado







Resultado de imagen para artesania ancashina


Manifestaciones Culturales de Ancash

Áncash o Ancash, es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país. Limita con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima y aquí tenemos algunas de sus manifestaciones culturales:

Folklore:Es la expresión estética de la cultura tradicional, es el arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente utiliza como instrumento de su cultura. Una forma de expresar el folklore son la Danzas típicas, de estas sobresalen las siguientes:

-Chuscada Ancashina: Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada a exaltar el trabajo, canto y baile al finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y benefactora Pachamama.

Resultado de imagen para chuscada ancashina

-Shacshas: Por lo general ejecutan danzas acrobáticas en un círculo con un campero o maestro al centro, quien dirige ejecutando danzas caprichosas y difíciles que deben imitar los que le rodean. La música puede ser de huaynos o pasacalles. Los músicos tocan el bombo y pincullo con gran maestría y dominio.


Resultado de imagen para shacshas

-Los Wankillas: El significado, con las voces Kichua que nos ha llegado: wanka o wanqa = danzante, antepasado mítico, “chacrayoq y; killa = luna; siguiendo este camino decimos wankilla es danzante de la luna, aunque tenemos otras referencias sobre deidades regionales en el período prehispánico los cuales serían Guari, Illa, Katekil, Koyllur (estrella) y la luna.


Resultado de imagen para los wankillas



-Los Antihuanquillas: Esta danza es ejecutada por 6 u 8 bailantes al son de un arpa y dos violines. El arpa lo portan al hombro. Su disfraz es muy característico, sobresaliendo en la cabeza una mitra adornada con flores artificiales de instintos colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño de algodón de color azul con franjas, un chaleco de tela oscura y pantalones azules. En la mano llevan un bastón adornado con cintillas de punta arqueada como báculo con 4 ó 6 cascabeles, en la mano izquierda tienen atados 3 ó 4 pañuelos grandes de diferentes colores y un arma o puñal. Bailan al son de pasacalle o huaynos antiguos, sacudiendo acompasadamente las varas que producen con los cascabeles un sonido especial. Es una danza muy elegante y garbosa.


Resultado de imagen para antihuanquillas danza de ancash

-Pallas: Es otro conjunto ceremonial de gran colorido con diferentes variantes. Se presentan en muchos casos con el Inca que lleva un vestido muy lujoso: una diadema, una pechera bordada, un cetro de plata o champi y un manto bordado. El conjunto que lo acompaña puede ser de 4 o 6 pallas, que bailan cantando al son de una orquesta Las pallas también están ataviadas lujosamente, con diademas de perlas que como flequillos cubren la cara. Muchos de collares, blusas de pechera bordada, trajes de seda y pañuelos complementan su vestimenta
Las pallas bailas solas por las calles, al son de la banda de músicos o de la típica roncadora, con movimientos llenos de gracia, armonía y encanto, que en conjunto impregnan el ambiente de una risueña sensación de primavera y evocan con su belleza a las Coyas del antiguo imperio incaico. Las pallas portan finos licores de menta o anisado, que van brindando a su apso a los que salen a “gustarse” de la fiesta en esquinas y zaguanes.

Resultado de imagen para las pallas de corongo



Estas son algunas de las danzas típicas de Ancash pero hay muchas más en la siguiente página conoceremos un poco más acerca de otro tipos de manifestaciones en Ancash